Sajama el Volcán, Altiplano Espectacular
								
				
				EL SAJAMA VOLCÁN DE BOLIVIA
Freddy Céspedes E.
Son Más de trescientos kilómetros desde La Paz hasta las faldas de la montaña más alta de Bolivia, el Sajama
El Parque “ Nacional Sajama”, está lleno de belleza, tiene una superficie estimada de cien mil doscientas hectáreas que van desde los 6600 a 4200 metros sobre el nivel del mar, siendo sus pisos ecológicos los montano andinos y altiplánico.
Desde 1945, año de creación del parque, este rincón patrio, había sido considerado como una de las zonas más remotas y frígidas donde se deportaba a los presos políticos en Curawara de Carangas a pocos kilómetros de la población de Sajama.
A VEINTICINCO GRADOS BAJO CERO
El clima llega en el invierno nocturno a 25 grados bajo cero; sin embargo, durante el día la vida bulle en los inmensos bofedales (Pantanos) alimentados por los ríos cristalinos que durante la noche están casi estáticos por el hielo que se forma. Pareciera que la naturaleza se diera un descanso en su dialéctica evolutiva y que con los primeros rayos del sol, pajarillos multicolores revolotean alegremente entre los abrigados microclimas que se forman entre las hendiduras de las faldas de los volcanes Sajama, Pomarape, Parinacota, Quisiquisini que forman una preciosa herradura de glaciares y domos volcánicos dormidos.
Sobre la lava volcánica cubierta por arenas finas y cenizas oscuras, se hallan las pajas bravas de un metro de alto, cual pavos reales blandiendo sus plumas por el viento formando un regimiento estático de uniformes amarillos que se mueven sólo al silbido del vendaval.
BOSQUES DE KEÑUA Y SURIS EN SUS PLANICIES
En las faldas del volcán Sajama está el bosque de Keñuas más alto del mundo. En el suelo descansan las centenarias yaretas, se encuentran también especies de fauna como las vicuñas que moran en sus alturas y planicies formando grupos de 3 a 10, siempre liderizados por un macho adulto, que las protege de sus enemigos naturales como el puma que cohabita en este ecosistema.
Con frecuencia se pueden observar los suris, aves corredoras que trotan asustadas con sus polluelos de treinta centímetros.
La variedad es amplia, existen muchas lagartijas, zorros, quirquinchos, vizcachas, llamas y alpacas por miles, el imponente cóndor, centenares de aves acuáticas desde mirlos de agua hasta los gansos andinos que tienen como a vecinos a muchos flamencos que están de paso en sus lagunas.
Nada está quieto en este lugar, existen aguas termales, géisers que lanzan su chorro de agua y vapor, también existen ríos de agua candente que salen del centro de la tierra y al encontrarse con las aguas cordilleranas que bajan de los glaciares forman tibios remansos que crearon micro algas y pastizales que sirven de alimento en la inmensa cadena biológica del parque y para disfrutar de saludables baños termales.
PROGRAMA
La Paz- Uyuni San Pedro de Atacama; Altiplánico volcánico
 La Paz - San Pedro de Atacama 7 días /6 noches
 Tour Cultural y Aventura 4x4
 Salida: La Paz . Termina:  San Pedro de Atacama.
Tipo de transporte:  4wd 
 Tipo de alojamiento:
6 noches de Hoteles, y 1 noche de camping
 Tamaño del grupo Min. 2 personas
El Altiplano región misteriosa, guarda en sus más de 100.000 km2 un  mundo silencioso de eras geológicas. En el Pleistoceno un inmenso mar  interior cubría más del 60 % de esta historia geológica del planeta,   quedando actualmente los lagos Titicaca, Poopó y los salares de Coipasa,  Uyuni y otros menores.
 Hace millones de años la actividad dinámica del planeta , formó dentro  el Altiplano una cadena  de volcanes,  algunos con su picos de glaciares  y otros con sus últimos suspiros de humo o preparándose a echar su  lava.
 El tiempo moldeó en hermosas esculturas naturales hechas por las ventiscas y las escasas lluvias caídas en el pasado.
 Aquí los primeros hombres de la altiplanicie domesticaron la llama,  convirtieron los secos parajes en productivas con las papas y la quinua;   plasmando  su arte rupestre en los abrigos naturales.
 Durante la colonia,  los bravos misioneros construyeron sus iglesias que  hasta hoy desafían el paso de los siglos, convirtiéndose en  interesantes muestras arquitectónicas y religiosas; algunas manteniendo  sus pinturas barrocas.
 El Altiplano es una de las últimas regiones del planeta que guarda el silencio del mundo por descubrir.
 Día 1.- La Paz – Sajama
 Salida desde La Paz 4X4 hacia el Parque Nacional Sajama. En el camino se  visitaránla iglesia de Calamarca con pinturas coloniales que  representan a los ángeles arcabuceros de  maestro pintor  desconocido.Continuamos hacia la iglesia colonial de Curawara de  Carangas, famosas por sus pinturas, consideradas por los expertos de  arte,  como las más antiguas de la Colonia.
 El clima frígido del parque,  llega en el invierno nocturno a 15 grados  centígrados bajo cero; sin embargo, durante el día  la vida bulle en  los inmensos bofedales alimentados por los ríos cristalinos que durante  la noche están casi estáticos por el hielo que se forma. Pareciera que  la naturaleza se diera un descanso en su dialéctica evolutiva y que con  los primeros rayos del sol, pajarillos multicolores y otros plomizos  revolotean alegremente entre los abrigados microclimas que se forman  entre las hendiduras de las faldas de los volcanes Sajama, Pomarape,  Parinacota, Quisiquisini que junto al Condoriri, forman una preciosa  herradura de glaciares y domos volcánicos dormidos que esperan el  momento preciso para despertarse nuevamente y echar su lava y cenizas,  tal cual sucedió en el lejano pasado geológico donde la lava volcánica  incandescente,  formó una costra seca de roca al enfriarse en muchas  partes de la Cordillera Occidental.  Hotel Tomarapi. B.L.D
 Día 2.- Sajama – Turco. Hotel en Pumiri. 
 El parque Nacional Sajama está lleno de belleza por los colores  plasmados en las sensuales ondulaciones de los cerros y volcanes, que se  proyectan en un infinito prisma, que descompone la luz en tonalidades  azulescas, verduscas, amarillentas y rojizas,   según la hora que uno  las observa.
 El Parque Nacional Sajama, cuenta con una superficie estimada de cien  mil doscientas hectáreas que van desde los 6600 a 4200 metros sobre el  nivel del mar, siendo sus pisos ecológicos los montanos andinos y  altiplánico.
 Con frecuencia se pueden observar ñandús, aves corredoras  asustadas con  sus polluelos de treinta centímetros. La variedad es amplia, existen  muchas lagartijas, zorros, quirquinchos, vizcachas, el imponente cóndor,  centenares de aves acuáticas desde mirlos de agua hasta los gansos  andinos que tienen como a vecinos a muchos flamencos que están de paso  en sus lagunas.
 Desde aquí nos internaremos por caminos secundarios cruzando el  territorio de los Carangas, cruzando antiguas poblaciones, iglesias en  miniatura y microclimas creados por los ríos que son aprovechadas por  centenares de llamas y alpacas que se alimentan de la hierba fresca. Hoy  llegaremos hasta Pumiri, lugar de figuras petrificadas de un antiguo  volcán que echó su lava y que al enfriarse moldearon figuras zoomorfas y  antropomorfas. Hotel en  Pumuri. B.L.D
Dia 3Turco – Salar de Coipasa Camping 
 Hoy ingresaremos al desierto andino con arenales, paja brava y llamas  solitarias que recorren la altiplanicie. Los  Altos volcanes quedaron en  la lejanía y aparecen los primeros espejismos  formados por el viento y  la temperatura del ambiente que nos muestran lagos azules y salares que  se disipan cuando existe cualquier cambio climático.
 El Salar de Coipasa, hermano menor del salar de Uyuni tiene vida  propia. En sus orillas de sal y arena  junto a sus abrigos naturales,  permitirán pasar la noche en carpas observando la antigua actividad  geológica de la zona. Camping B.L.D
 Día 4.- Coipasa Tahua.
 Los arenales que se formaron por las fuerzas eólicas vuelan en la  infinidad del Altiplano, hace trescientos años que su golpe constante  enterró una iglesia colonial , sólo se observa la mitad de la  construcción. Cuán fuertes son las fuerzas de la naturaleza
 Ya ingresando al Salar de Uyuni,  todas las abstracciones quedaron  atrás, se abre un inmenso manto blanco de sal y y volcanes chamuscados,  con restos de azufre y otros minerales que al enfriarse se convirtieron  en cerros multicolores.
 Hasta la base de uno de estos volcanes nos acercaremos para descansar en el Hotel Tayka en Tahua. B.L.D
 Día 5.- Tahua  – San Pedro de Quemes. Hotel Tayka. 
 El salar con más de 10.000 km2 nos abre sus misterios geológicos,  antiguo mal interior y depósito de Litio y otros minerales no metálicos.  Cruzar el Salar es toda una aventura de libertad con la infinita mirada  hacia los cerros y volcanes en la lejanía. Llegaremos a Aguakisa, lugar  donde observaremos una hermosa cueva con fósiles. Posteriormente  continuamos hasta San Pedro de Quemes. Hotel Tayka de Piedra. B.L.D
 Día 6.- San Pedro de Quemes – Ojito de Perdiz. Tayka
 Después de caminatas livianas por la población, nuevamente el viaje por  el desierto andino nos lleva a descubrir la inmensa región de volcanes,  planicies interminables y hermosas vistas desde la cima de los cerros.   Pequeños salares solitarios, vicuñas y zorros pueden ser vistas en el  trayecto hasta llegar al hotel del desierto Tayka. B.L.D
 Día 7.- Ojito de Perdiz – Laguna Verde – San Pedro de Atacama.
 El último día de nuestra aventura visitando las lagunas Colorada, la  laguna Verde para finalmente descender hasta San Pedro de Atacama.  Este  trayecto es interesante por la presencia de Volcanes, geisers, aguas  termales y actividad volcánica. Hotels Don Tomas.  B.L.
 Los Servicios Incluyen.
 1      Transporte Privado.
 2      Guía Bilingüe.
 3      Hoteles y Alimentación.
 4      Carpas, Aislantes, Carpa Comedor, Carpa Cocina,
 5      Entradas a los atractivos
 
 II Altiplánico volcánico desde San  Pedro de Atacama con  las mismas características en tiempo y precios.
 Día 1.- San Pedro de Atacama – Laguna Colorada –  Ojito de Perdiz. Hotel Tayka B.L.D
 Día 2.- Ojito de Perdiz  – San Pedro Quemes. Hotel tayka B.L.D
 Día 3.- San Pedro de Quemes – Tahua. B.L.D
 Día 4.- Tahua – Coipasa. Camping. B.L.D
 Día 5.- Coipasa  - Turco. Hotel en  Pumuri. B.L.D
 Día 6.- Turco – Curahuara- Sajama. Hotel Tomarapi. B.L.D
 Día 7.- Sajama La Paz. Hotel Naira. Hotel
 Día 8.- Traslado al aeropuerto
0 comentarios