Blogia

Bolivia News

ISMAEL MONTES y el LIBERALISMO EN BOLIVIA

ISMAEL MONTES y el LIBERALISMO EN BOLIVIA

ISMAEL MONTES y el LIBERALISMO

Freddy Céspedes Espinoza

Terminado el periodo presidencial de Pando en 1904, treinta y dos mil ciudadanos eligieron al Coronel Ismael Montes para que asumiera la presidencia de la nación.

Montes, estuvo en la presidencia en dos periodos de 1904 a 1908 y de 1913 a 1917, durante los cuales el programa de su administración fue escrito con hechos tangibles.

Uno de los primeros actos fue definir el tratado de tregua con Chile; suscribió un tratado de paz y amistad con este país en octubre de 1904, ya que no había otra cosa que hacer para librar a Bolivia de la asfixia económica y aduanera a la que estaba sometida.

Con los recursos que obtuvo proyectó un vasto plan para la construcción de ferrocarriles en virtud del cual fueron construidas las líneas de Oruro a La Paz, de Oruro a Cochabamba y de Río Mulatos a Potosí. También consiguió que Chile construyera el de Arica a La Paz. Inició los estudios de los ferrocarriles Tupiza- la Quiaca y la Paz a Yungas.

Fueron también construidas las carreteras de Cochabamba al Chimoré, de Santa Cruz a Puerto Suarez, de Sucre a la provincia de Azero, de Tupiza a Tarija, de Tupiza a Uyuni de Santa Cruz a Yacuiba.

Fue el verdadero creador del ramo de instrucción echando las bases de la pedagogía moderna, creando escuelas y colegios normales contratando misiones pedagógicas en el extranjero, a más de haber enviado a una juventud seleccionada para que fuera a estudiar en universidades del exterior.

Aumentó también en seis veces más los recursos para el ramo de instrucción.

En 1913 las ánforas electorales arrojaron más de ochenta mil votos a favor de Montes y el congreso le entregó nuevamente la medalla presidencial.

Inició su segundo gobierno llevando en esta vez un vasto plan de reformas dentro de la hacienda pública, a las que dio preferente atención sin descuidar las demás ramas administrativas.

Muchos de sus amigos le hacían notar que sus proyectos eran atrevidos y peligrosos porque chocaban con intereses creados, a lo que contestaba sin vacilar:

" Algo he de sacrificar en bien de mi país que por segunda vez me ha traído a regir sus destinos, y si para hablar su ventura es preciso hacer un sacrificio, ahí va la popularidad; no la necesito: lo que me interesa es el porvenir de la República".

En agosto de 1917 entregaba el mando supremo al doctor José Gutiérrez Guerra, y al descender por segunda vez del poder pudo decir en su último mensaje:

 " No creo haber realizado un trabajo mayor a los que efectuaron los mandatarios que me han precedido en el gobierno,  pero abrigo la seguridad de no haber sido inferior en la tarea y en la inspiración patriótica, al más eminente de todos ellos".

Si bien esta primera descripción ligera, normalmente válida para analizar y aprender verdades a medias en colegios y escuelas de nuestro país, sirven como biografías sencillas que muchas veces chocan con el muro de la realidad y lo diferente que resulta cuando nos introducimos fríamente en los primeros años del siglo XX.

EL LITORAL Y EL ACRE EN SUS MANOS

A pesar de las irreparables pérdidas geográficas, para la mentalidad predominante de la época, quedaba aún lo fundamental, el Altiplano Minero, y éste iba a ser el Núcleo Central de las preocupaciones de los gobiernos liberales, que por otra parte tenían amplias coincidencias con los grandes propietarios de las minas, especialmente Patiño

Si el Partido liberal fue la representación de esa generación política paceña, Montes fue la personificación del más acérrimo liberalismo. Según palabras de José Gutiérrez Guerra: " El General Montes ha gobernado el país veinte años, primero como Ministro de Guerra, después como presidente, consejero y como jefe del partido.

Montes fue la más acabada expresión de del pensamiento feudal minero. Calificado por unos,  caudillo y otros como practicista.

En su gobierno liberal subieron los precios del estaño en forma vertiginosa, a él le tocó sellar la suerte de derrotas internacionales y de supuestas glorias de la economía a costa del capital extranjero que se iba apropiando de los recursos a costa del Estado boliviano.

Aun los tratados con el Brasil y Chile como duro imperativo de la fuerza, el liberalismo no resguardó el saldo que ellos dejaron a la nación mutilada. La idea del progreso se cristalizó en el liberalismo como atributo exclusivo del poder extranjero.

Para Augusto Céspedes, " Montes, Perdió de tal manera la visión de las posibilidades nacionales, que consideró a Bolivia incapaz de conseguir capitales propios y extranjeros y la única forma de atraer  éstos, era  vendiendo su territorio".

"Al mismo tiempo, el entusiasmo que sentían los liberales por la prestigiosa producción estañífera y la existencia de otros extensos depósitos de bismuto era casi delirante.

Asimismo abundaba el oro, el antimonio, el wolfram, el manganeso y el petróleo y se hablaba de otras riquezas no metálicas sin explotar que el liberalismo se frotaba las manos, tan sólo al pensar en las libras esterlinas que representaría su explotación".

Bolivia a principios de siglo, lucía  como un emporio de riquezas y el gobierno liberal no tardó en empezar una campaña propagandística destinada a captar los capitales necesarios para explotar, exportar y hacer de Bolivia una nación rica en base a  las cuatro libertades del liberalismo: " Libertad de Culto, libertad de expresión, libertad de comercio y libertad de sufragio, que casi nunca cumplió, exceptuando lo comercial.

Las peticiones mineras a partir de 1900, según estadísticas oficiales se incrementaron, alcanzando un ritmo enloquecido que muestra la voracidad que despertaban las minas bolivianas y la magnitud de los capitales en juego.

El gobierno liberal, acusa una excesiva generosidad en las concesiones a través de grandes facilidades y el resguardo y amparo del derecho y la propiedad de los concesionarios antes que del país.

Mientras sale el estaño y fluye con él la riqueza, el país permanece pobre y el país no tiene fondos ni para atender imperiosas demandas sociales. Ya en 1902 se denunciaba que muchas empresas mineras, a pesar de las importantes utilidades que obtenían, no cumplían con el escaso gravamen del 3 % impuesto por ley.

En 1904, se formuló el tratado de Paz, en que el gobierno de Montes reconoció la cesión del Litoral boliviano a Chile y recibió dos millones de libras de indemnización y el compromiso de Chile para construir el ferrocarril Arica- la Paz.

También con el Brasil en el tratado de Petrópolis, el gobierno boliviano,  arregló la venta al Brasil de 190.000 km2 del Acre por dos millones de libras de "  indemnización ".

Dichos millones significaban menos de los ingresos que obtenía el gobierno del Brasil en un solo año por la goma de ese territorio.

La alucinada búsqueda de capitales en el extranjero, hizo que Montes y los liberales se olvidaran por completo del estaño nativo, como fuentes de recursos para el país. Agotados o perdidos el salitre, la plata y el caucho, cuya demanda era creciente.

La altísima ley del mineral, especialmente en las minas de Simón Patiño, redundaba en costos bajísimos, lo que explica a su vez la velocidad del torbellino con que creció su fortuna.

 Las minas estaban ubicadas en las zonas a las que no podía alcanzar la invasión de filibusteros. Empero el liberalismo se encargó de despachar las riquezas hacia fuera, simplificando la nación al esquema de una factoría de Simón Patiño, cuyo primer capataz fue el doctor Montes, concluye en forma directa Céspedes.

Durante otro medio siglo más, el gobierno de Bolivia mendigó capitales ingleses, alemanes, franceses y americanos, mientras que con su riqueza mineral podía más bien ofrecerlo y exportarlos- como en efecto sucedió- en cantidades fabulosas.

Son varios miles de millones de dólares los que produjeron las minas de  Bolivia y que salieron definitivamente de Bolivia.

Mientras Bolivia enviaba inocentemente sus saquillas de estaño al mercado internacional, no quedaba a los militantes montistas más que beneficiarse con los recursos restantes en el país. Esos recursos eran el presupuesto fiscal y los indios, finaliza el connotado escritor.

" La exportación minera pagaba - continúa Céspedes - , por todo impuesto, el 3 por ciento, y, en el mejor año, el presupuesto  nacional del primer  periodo de Montes alcanzó a trece millones de bolivianos, este pequeño haber abastecía para nutrir a poca gente. Pero los altos personajes tenían la visión panorámica de las tierras pertenecientes a los indios. Los caciques liberales despojaron de sus tierras a los indígenas con su política agrarista, especialmente en las orillas del lago Titikaka, zona muy fértiles en papa, quínua, cebada e indios".

El presidente Montes, combinando la ciencia jurídica con la fuerza de soldados y gendarmes, se hizo vender la península de Taraco, una de las más ricas y populosas comunidades del país. Los indios comunitarios pasaron, con la tierra, a propiedad del presidente.

El liberalismo no concebía otro medio de relación del gobierno con el trabajador que el envío de fuerzas de caballería o infantería a las minas y a las comunidades.

EL LIBERALISMO EN EL PODER

El liberalismo en 20 años y más de gobierno había formado su estructura social, ligando a sus partidarios por intereses de toda clase, por combinaciones financieras y el apoyo mutuo entre los que pertenecían a esta santa hermandad.

Estaba sostenido por un ejército creado exclusivamente para el dominio de una clase, tecnificado por prusianos y sumiso a las directivas de los de arriba. Este ejército se distinguía por su amor al orden; se lucía en los desfiles y se recomendaba al presidente Montes por su obediencia.

La sociedad íntegra estaba constituida por elementos del liberalismo y a los opositores se les consideraba clase media o simplemente como cholos. Para ingresar a los salones y bailar en los clubs era preciso enseñar carta y enseña de " liberal", especialmente en La Paz.

 Además los jóvenes tenían todas las franquicias y posibilidades, desde los puestos burocráticos hasta el matrimonio afortunado.

El gobierno liberal de Montes había hecho su aparición en el poder con millones. Era el primer gobierno de Bolivia después de los desastres del pacífico y del Acre que tenía los bolsillos llenos de libras esterlinas y de acciones de bolsa.  En medio de la pobreza general de la vida gris y de las aspiraciones provincianas, alucinaba a los gobiernos intrépidos y a los hombres de negocios.

 Desde la mesa presidencial caían migajas y las combinaciones a los partidarios incondicionales. Pero era preciso ser liberal, dar vítores en calles y plazas al general Montes; combatir a los opositores y estar dispuesto siempre a batirse por el régimen.

Prefectos, sub prefectos, jueces, militares, profesores, corregidores, poetas y periodistas debían estar teñidos de liberalismo montista. De otra manera eran despedidos y no tenían sino las puertas de la miseria abiertas de par en par y el refugio de la oposición.

Los antiguos liberales que lucharon contra los gobiernos conservadores, que ostentaban doctrina y principios desaparecen o se esfuman; hasta se sienten avergonzados de llamarse liberales y plantean la diferenciación entre " liberalismo y montismo".

Muchos de ellos critican abiertamente a Montes y más tarde constituirán los elementos con los cuales se formaría el Partido Republicano.

Montes aristocratiza su partido, dando lustre y posibilidades económicas a sus miembros más connotados. El Chalet, el negocio, el empréstito brotan del riñón liberal.

Los partidarios liberales, gente con dinero por supuesto, construyen edificios confortables¸ por primera vez aparecen las salas de baño en las casas y los políticos aunque ya no hablan de doctrinas pueden darse el lujo de invitar a sus amigos a sus alegres casas con fachadas con superposición de órdenes clásicos, decorados con relieves muy peculiares. Estas casas contaban con un patio cuadrangular que daba acceso, a través de un zaguán  de ingreso, a un cuerpo de habitaciones que se desarrollaba en torno a él, y que en uno de sus costados poseía la escalera que permitía el ingreso al segundo piso. En el segundo piso se encontraba el gran salón que en la mayoría de los casos ocupaba la totalidad del frente que daba a la calle, con decoraciones de molduras, frisos y pinturas propias de la época".

Estas casas de la época liberal, todavía pueden ser observadas en el Prado, la Plaza Murillo, la Calle Castro, en la final Comercio, la Sucre, calle Linares y adyacentes, todas en la ciudad de la Paz; quedan también ricos ejemplos en Oruro y otras regiones del país.

En cambio los opositores en su mayoría terratenientes conservan la casona feudal, con amplios patios y corredores, en los cuales se acumulan los productos de la hacienda custodiados por el servicial " Pongo" que poco o nada sabe de los odios y luchas de sus patrones.

Pero es preciso ahondar un poco más sobre este partido que se decía liberal y el cual se enfrenta al partido Republicano. En realidad no tenía nada de liberal- a decir de Gustavo A. Navarro, más conocido como Tristán Maroff- a pesar de que agrégose el título de doctrinario, es evidente que la personalidad del general Montes cubría al partido íntegro.

Hombre arbitrario de fuerte carácter, rápido en sus decisiones, astuto y conocedor del medio, supo imponerse sobre sus propios amigos y adversarios.

" Su liberalismo consistió, tal vez, en romper algunas

normas tradicionales y conservadoras de la época, en hacer frente a las críticas con valor y en abrir las puertas al capital extranjero. Pero en su vida privada y pública el general Montes era un perfecto conservador igual que sus adversarios republicanos".

" No era de esos liberales de tipo colombiano o mexicano que sostuvieron luchas tremendas con la iglesia, ni de los que como Benito Juarez o Lerdo de Tejada dictasen leyes a favor de la reforma agraria y del pensamiento libre.

Montes, es un hombre de negocios, un presidente realizador, un gobernante desprejuiciado y a quien no le interesa la crítica. Esto es precisamente lo que indigna a la oposición que califica su conducta de cínica y de desafiante al país.

El montismo nada tiene que ver con el liberalismo. Es Montes quien transforma el partido liberal; es Montes quien cubre con su nombre la bandera de su partido convirtiéndolo en personalista.

El general Pando, Bautista Saavedra, los jóvenes intelectuales del liberalismo quedan olvidados y perdidos en el anonimato si no se resignan a comulgar con el montismo.

Precisamente de este descontento liberal brotará la oposición y, en unión de los antiguos conservadores, se dará vida al partido Republicano.

El nuevo partido no combate a Montes dentro del terreno ideológico puro sino dentro de la moral política, y de ahí que levanta las multitudes y las sataniza contra el gobierno altanero.

“Igualmente cada acto electoral en esos tiempos se convierte en una batalla campal con muertos y heridos.

De una parte el gobierno de Montes lanza sus huestes de matones agresivos y feroces a romper el espinazo al grito de ¡ Viva Montes !; de otra el partido Republicano hace frente a esos hombres y les mata en la plaza pública, les arrebata las armas, les castiga donde puede, en cada tienda de los suburbios existe un reducto republicano; en las casas más pobres se venera las fotografías de los líderes del republicanismo colocados al lado de pinturas de santos; el folklore popular les dedica sus cantos y en cada fiesta se vitorea sus nombres frenéticamente. Es pues una lucha en que nadie se da cuartel”.

Las familias se dividen y los que sostienen al liberalismo quitan el habla a los republicanos. El odio, la pasión, el engaño y las armas más tremendas se esgrimen entre los dos bandos. La prensa es un resumidero de los más bajos insultos; el pasquín grosero campea como instrumento de propaganda.

 No hay día que no se produzca un incidente. Los liberales atacan las casas de los opositores. Se cometen asesinatos en los pueblos; se castiga y se destruye a los que no comulgan con el gobierno; se les persigue y se les arruina económicamente. Y toda esta lucha no tiene un fin claro no se sabe en realidad por qué es.

 La cuestión es derrocar al gobierno liberal que perdura durante veinte años y se halla corrompido. El pueblo sigue a los opositores no porque conoce su programa, sino porque los cree más honestos porque  sus ojos ven diariamente  los abusos, las persecuciones, el fraude electoral.

Además se le ha dicho al pueblo que el montismo es "practicista", que ha vendido el Litoral y el Acre; que esas grandes sumas de dinero se las distribuyen Montes y sus partidarios.

Se agudiza este proceso con el asesinato del general Pando en 1917 atribuido a los liberales y la excitación popular incontenible se desborda ante el acontecimiento.

Cuando el liberalismo nuevamente triunfa y pone en la silla presidencial a Gutiérrez Guerra, el Partido Liberal ya estaba podrido.

Después de cuatro meses en el poder Gutiérrez Guerra cae y el abogado Bautista Saavedra, con cuatro militares retirados y pocos grupos de artesanos, en la madrugada del 12 de Julio, se apoderó de la policía de La Paz. Para el éxito de esta acción bastó tan solo suprimir al "Tigre" Cusicanqui, temido por su crueldad y valentía, a quién, cuatro soldados sorprendieron en un hotel de la calle Evaristo valle y lo mataron a tiros.

Bautista Saavedra apareció en la mañana de ese día en el balcón del Palacio Quemado. Simultáneamente el regimiento Camacho se levantó en Oruro y todo el ejército acató el golpe. El Liberalismo y el montismo cumplieron su ciclo en la historia Boliviana.

Montes, vivirá todavía en las nuevas generaciones porque fue testigo y partícipe de momentos históricos donde se selló la suerte de nuestro país con la pérdida del Litoral, el Acre y tuvo la suerte o tal vez, la desgracia de observar cómo Bolivia se enfrascaba en otra guerra, la del Chaco, donde también nuestro país, nuevamente perdió una gran extensión de su territorio.

Ismael Montes, este gran ciudadano y estadista para muchos y vende patria para otros, nació en la Paz el 5 de octubre  de 1861 y falleció en la misma ciudad el 18 de noviembre de 1933.

FUENTES:

SAAVERA EL ÚLTIMO CAUDILLO. Carlos Aramayo Alzerreca con prólogo de Tristán Maroff.

SINTESIS HISTÓRICA DE LA CIUDAD DE LA PAZ. Julio Diaz Arguedas.

EL DICTADOR SUICIDA. Augusto Céspedes.

ARTE Y ARQUEOLOGÍA # 5-6. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia.

 

 

 

 

 

 

 

José Manuel Pando explorador de la selva

José Manuel Pando explorador de la selva

José Manuel Pando

El Gran Explorador Del Madidi Y Del Noroeste Boliviano

Freddy Céspedes Espinoza.

Uno de los hombres más importantes en el siglo XIX y principios de XX, fue el ex presidente José Manuel Pando. Este gran hombre, se preocupó como nadie de la región del Noroeste boliviano, norte de La Paz, el Beni, lo que hoy es el Departamento de Pando y la zona del Acre que se perdió en la guerra contra Brasil.

Pando, estuvo en esas selvas repetidas veces: haciendo estudios, otras descubriendo ríos y territorios; también estuvo en comisiones y puestos oficiales para tener conocimiento del gran potencial que encerraba en la extracción de la goma elástica.

Explorar y sentar soberanía en la tierra del caucho

El  diez de agosto de 1892, marcó el inicio de su pasión por descubrir lo que Bolivia guardaba oculto y  emprendió su expedición con 29 hombres cruzando Sorata, ascendiendo a los glaciares del Illampu y descender por  la Cordillera Real a lomo de bestia , también caminando por cañones y barrancos peligrosos, para posteriormente embarcarse en frágiles callapos desde Mapiri con rumbo a Rurrenabaque.

Para el  20 de septiembre de 1892, ya estaban en el pueblo de Reyes y luego bajaron el río Beni hasta Riberalta.

Después de algunos días de descanso en dicha ciudad, comenzaron los preparativos para la expedición del río Madre de Dios.

Después de 22 días de navegación y estudios, se encontraron con un caudaloso río que desembocaba en el río Madre de Dios; hoy se conoce como el Río Heath.

Posteriormente, Pando y sus compañeros encontraron otro río caudaloso, que afluía al Madre de Dios, era el río Tambopata.

Con flechas venenosas los salvajes cobran sus víctimas.

Después de varios días de descanso, se propusieron explorar el río Heath y emprendieron marcha el 10 de marzo de aquel año y después de navegarlo durante 15 días, saltaron a tierra, devolviendo las embarcaciones al Madre de Dios, pues ellos irían por tierra hasta salir al río Beni y el Madidi.

Emprendieron la caminata por el Madidi desconocido, sin más indicaciones que la brújula y sus carabinas para cazar y alimentarse. La travesía por la selva virgen, sin los alimentos necesarios, rodeados de todo género de peligros, acechados por salvajes que les tiraban flechas, atacados por millares de animales ponzoñosos, con un clima infernal,  enfermedades palúdicas y la lesmaniasis asechando al grupo , fue una de las hazañas más salientes de la vida del heroico Coronel Pando.

El 7 de abril, llegaron los expedicionarios al río Madidi- hoy un parque nacional- después de haber recorrido 144 km. a pié en trece días.

Pando y los expedicionarios continuaron por tierra y después de otros once días de viaje llegaron a Ixiamas.

Ya que estamos aquí, sigamos explorando

Nuevamente, bajó el río Beni, arribó el Orthon, hasta Puerto Rico, o sea la confluencia del del Tahuamanu y el Manuripi, empleando 26 días de navegación y un recorrido de 384 Km

En febrero de 1894, Pando, de Riberalta, emprendió viaje de regreso al interior de Bolivia por la vía del Brasil y la Argentina, y en esta última república publicó un libro con el nombre de “ Viaje a la Región de la Goma Elástica”.

Nunca se quejó de lo esforzado de su trabajo

Pando, estuvo en esa zona siete veces, en estudios y comisiones oficiales: en 1890, después de fracasada la revolución liberal.

En 1892, en compañía de Muller e Ibarra.

En 1895, como Comisario Nacional Delimitador de la frontera con el Brasil.

En 1897, con la expedición al Inambary, en compañía de Vernoux.

En 1903 como capitán General del ejército, siendo Presidente de la República, a combatir la revolución separatista del Acre, y en 1906, como Delegado Nacional en el Territorio de Colonias.

La región del Noroeste debe inmensamente al general Pando pues  construyó caminos y edificios, fundó pueblos, y fomentó la navegación de casi todos los ríos.

Una estela luminosa de toda su personalidad ha quedado, el Departamento de Pando, este jirón patrio lleva su nombre en honor a este valeroso hombre. En 1917 murió asesinado.

FUENTES:

EL DORADO BOLIVIANO. Chavez Medardo. 1926

DE LOS ANDES AL AMAZONAS. Aguirre Achá, José

“José Manuel Pando Solares nace en La Paz, en 1848. Fue presidente de Bolivia de 1899 a 1904. Comandó la segunda batalla en la Guerra del Acre, contra Brasil. Fue un gran explorador (los relatos de sus expediciones en el norte de La Paz fueron tomadas en cuenta por expertos en el tema) y su gran aporte fue integrar al norte del país. Por ello, el departamento de Pando recibe su nombre”

Bolivia y la política de antaño

Bolivia y la política de antaño

 

Las Doncellas y la Política

Freddy Céspedes Espinoza

“¡ Viva Montes! , ¡Que  mueran los Republicanos mazorqueros carajo!, ¡Abajo los  cholos apátridas!.”

A principios de los años XX, cada acto electoral en La Paz se convertía  en una batalla campal con muertos y heridos.

De una parte el gobierno de Montes lanzaba sus huestes de matones agresivos y feroces a romper el espinazo al grito de ¡Viva Montes! contra los republicanos de Bautista Saavedra; de otra, el partido Republicano hacía frente a esos hombres con sus ovejas de  “Achacachi”,  famosos matones entrenados en su Hacienda de Avichaca, gritando: ”asesinos, ladrones, entreguistas, pagados por Chile, en un ir y venir de choques a fuerza de pedradas, palos, balas y con armas más poderosas, los periódicos, que de uno y otro bando llenaban de ansiedad al pueblo.

En cada pueblo y cantina, existía un reducto republicano; en las casas más pobres se veneraban las fotografías de los líderes del republicanismo colocados al lado de pinturas de santos; el folklore popular les dedicaba sus cantos y en cada fiesta se vitorea sus nombres frenéticamente.

Era pues una lucha en que nadie se daba cuartel.

No había un día que no se produzca un incidente. Los liberales o pijes, atacan las casas de los opositores. Se cometían asesinatos en los pueblos; se castigaba y se arruinaba a los que no comulgaban con el gobierno; se les perseguía y se los deportaban a Ulla Ulla, Pelechuco, Guanay y al Alto Madidi para que mueran con la nariz carcomida por la espundia.

Después de todo y a casi un siglo, no se sabe en realidad por qué se apalearon y se mataron, porque al final de ese proceso nacieron nuevas fuerzas políticas, con las mismas mañas, renacieron en otro tiempo y espacio, perduraron en el horizonte de la prebenda, porque  el poder político ha sido una herencia con arribistas incluidos.

Obviamente después, ya nadie quería pertenecer a esos partidos tradicionales, se cambiaron de color y en vez de palos ahora brillan sus aureolas.

Nada cambió, antes se armaban hasta los dientes, se batían a duelo; hoy se arman de valor y con voz arrogante, se meten juicios por todo lado, saben que al final serán uno y se olvidarán las rencillas, las peleas y las traiciones.

Mueren y reviven, se entrelazan como el árbol de Bibosí, hasta que uno muere, para luego remover como el escarabajo,  los deshechos del otro  y crear nueva generación de hábiles políticos y “Estadistas”.

En  política y  la selva, sobrevive el más osado, el que conoce las aguas, el que se cuida de los escorpiones, serpientes y pirañas que están al acecho, total todo cambia menos la esencia de la política, las personas se mueren, y los vivos se quedan para renacer como el ave fénix de las cenizas de los caídos.

 

FUENTES.

SAAVEDRA 1920-1925. Díaz Machicao, Porfirio.

ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL. Klein, Herbert S.

EL DICTADOR SUICIDA. Céspedes, Augusto

SAAVEDRA EL ÚLTIMO CAUDILLO. Artamayo Alzerreca, Carlos

Víctor Paz Estenssoro se salvó de morir

Víctor Paz Estenssoro se salvó de morir

 

VICTOR PAZ ESTENSSORO

YO FUI EL CHOFER DEL HOMBRE MÁS IMPORTANTE DE BOLIVIA.

Por: Freddy Céspedes Espinoza.

En una calle polvorienta de la zona norte de la ciudad de La Paz, conocí por casualidad a Luis Sánchez Vargas de 87 años de edad, chofer del ex presidente  Victor Paz Estenssoro.

Todo hubiera transcurrido dentro de una charla sin ninguna importancia hasta que salieron viejos recuerdos de la guerra del Chaco, la revolución del 52 y los sucesos a lado del Doctor.

A medida que relataba estos hechos tan importantes para la historia Boliviana, se me vino a la mente indagar todo lo posible acerca del trabajo de alta responsabilidad que tuvo que desempeñar  al ser el primer hombre de confianza del presidente; y decidí proponerme este reto.

Con 87 años en las espaldas Luis Sánchez o el Khasa, como lo llaman sus amigos, todavía mantiene una fortaleza de roble, normalmente viste de terno completo ; aún cuando está en casa ; mantiene la elegancia de la gente de mediados de siglo junto a un bastón que le ayuda a sostenerse, dándole un aire señorial.

Sus cabellos canosos hacen juego con el pequeño bigote al estilo hitleriano que caracteriza su faz desde muy joven, parece ser el resumen de las reveses que sufre en el hombre después de pasar una guerra, una violenta revolución hasta peleas en callejuelas que le destrozaron un ojo por el golpe artero de un cobarde que le lesionó el ojo con un arma blanca.

Don Luis, comenzó a relatar con un aire de tranquilidad y con una lucidez envidiable los hechos de una época donde nadie estaba seguro, aún los del gobierno.

¿Desde cuando conduce ?

Toda mi vida estuve sobre las ruedas de un vehículo.

Cuando era soldado allá en el Chaco, era uno más de los cientos de bolivianos enviados al frente para defender la guerra de la oligarquía. Tenía buena contextura física en ese entonces, había crecido para la guerra. Creo que mi  destino estuvo marcado fuertemente por el volante de los camiones aguateros que manejaba  para llevar el preciado líquido hasta las líneas bolivianas ; pienso que el trabajo que realicé salvaron centenares de vidas  en ese infierno llamado Chaco.

El sol de plomo  diezmó  a cientos de soldados que morían diariamente de sed en el frente de batalla, es muy triste ver morir de sed a un semejante para luego sentenciar : pero, no le  temía a la muerte.

 Al igual que él, muchos choferes del Chaco arriesgaban la vida cruzando matorrales, enfangándose por días o finalmente acribillados por el asalto del ejército paraguayo quienes tenían la orden de detener a metralla a los osados choferes del primer cuerpo de ejército.

Muchos murieron,  salvé  la vida en varias oportunidades ; en una ocasión, los Pilas atacaron el cisterna, perforaron el tanque, el agua de la vida se escurría en el suelo, calmando la sed también del sediento Chaco.

En una emboscada, los paraguayos nos acribillaron  y con una herida en la pierna fui evacuado posteriormente al hospital. Luego nuevamente al mando del camión a salvar vidas; esta vez manejando un camión que servía de ambulancia que sacaba heridos de la zona de combate y trasladaba hacia lugares seguros para su atención. Por entonces era ya cabo.

P. Que hizo después. De la guerra ?

Después de la guerra, al igual que muchos jóvenes bolivianos tuve que hacer frente para sobrevivir, ya no en el Chaco, el reto era la ciudad.

Durante el gobierno de Germán Busch, presidente de Bolivia, era chofer del Comandante de Policía Vea Murguía y que junto a Carlos Avila, jefe del Comando, eran los hombres claves de la seguridad del presidente.

En una ocasión, nos dirigimos a la casa de Germán Busch para prestarle el saludo por su onomástico, bueno yo como chofer sólo estuve en las inmediaciones del salón donde se realizaba el cumpleaños.

Don Luis afirma que Busch, tenía buenas aptitudes para la guitarra y el canto; su origen oriental le daba esta característica de hombre alegre y que no escatimaba en esfuerzos para hacer traer al mejor pianista o ejecutante de armonio para cantar a dúo.

Esa noche no parecía tener importancia para los hombres responsables de su seguridad. Todo había transcurrido dentro la tranquilidad familiar; parece que la fiesta duró hasta muy entrada la noche afirma don Luis; así que el jefe de policía, me pidió que lo lleve a su casa para ir a descansar.

Sólo en la mañana del día siguiente, una voz nerviosa llamó al comandante para informarle del suicidio de  Busch.

El resto ya es historia, no se sabe las razones de su muerte, aunque se tejieron muchas hipótesis, que mejor no comentarlas sostiene Sánchez

Mi vida a lado de Víctor Paz.

Don Luis era hombre con ideas de cambiar el sistema imperante ; acudía a las reuniones del todavía embrión del Movimiento Nacionalista Revolucionario, conoció personalmente a Carlos Montenegro, Augusto Céspedes y otros ideólogos del MNR pasando  a formar entre los más selectos hombres de confianza del movimiento. Se inscribió como uno de los primeros militantes en la calle Comercio.

Estos ideales de cambio, le permitió conocer al Doctor Victor Paz Estenssoro, antes de la revolución, cuando éste, era ministro de Finanzas del gobierno de Enrique Peñaranda.

El primer día que me presentaron al ministro Paz Estenssoro, fue de mucha satisfacción, nunca pensé que este hombre iba a ser una de los más importantes de este siglo y yo,  su chofer.

El nuevo ministro duró muy poco; apenas un mes pues según Sánchez, los militares se entrometían en su trabajo y lo molestaban mucho, por lo que renunció posteriormente a tan alto cargo.

Don Victor Paz le confesó a Sánchez que su renuncia era inminente y que él se quedaría de chofer del que lo sustituya.

No pensé mucho - dice Sánchez - y también renuncie a ser chofer del futuro ministro, tenía una corazonada de no abandonar a mi jefe.

Hombre de armas tomar, Sánchez  participó abiertamente en la revolución del 9 de abril del 52. Según su apreciación, si los militares hubieran tenido el coraje de aplastar el estallido de esta revuelta, otra hubiese sido la historia de Bolivia.

Recuerda a Hernán Siles Zuazo, como hombre líder y valiente que fusil en mano reorganizó a los revolucionarios compuesto por fabriles y artesanos en la toma del arsenal de guerra. Según él, sin el apoyo de los carabineros, no se hubiese podido contra el ejército de la Rosca.

Toda su vida ha estado sentado frente al volante ; ayer en el Chaco, luego conduciendo el coche del primer hombre de la policía, el coche  presidencial y el Carro Verde, Un Chevrolet de pura plancha, una especie de ambulancia cerrada donde fácilmente cabían 20 ebrios. Este coche afirma,  era el terror de los amigos de doblar el codo, cada vez que aparecía por las céntricas calles de La Paz todos los borrachos fingían sobriedad, hasta que les caía el temido coche para luego pasar la mona en la policía. Muchos se resistían, pero teníamos la forma cómo doblegar a los iracundos.....

Era tal el temor de los creyentes de Baco al carro verde,  según don Luis, no por el temor de pagar la multa de 100 Bs. ; sinó por el castigo moral de barrer la Plaza Murillo y las aceras del Palacio de Gobierno.

Una vez consolidada la revolución, don Luis Sánchez Vargas fue llamado por el propio Paz para ser su chofer ; me consideraba él, como hombre de primerísima confianza, esto era un honor por que el jefe, no confiaba ni en su cuerpo de Seguridad.

Imagínese, Don Víctor Paz tenía su propio Barman, un tal Lucho, para que prepare la bebida que debía tomar en alguna reunión porque que temía ser envenenado por sus adversarios políticos; aunque nunca bebía más de una copa de vino para algún brindis. Odiaba la bebida, pero le gustaba como a todo hombre , las mujeres.

Cómo era la jornada de trabajo de Don Víctor Paz ?

Bueno yo estaba a su entera disposición las 24 horas, por lo que dormía en la misma casa, se levantaba a eso de las seis de la mañana en las apacibles mañanas de la zona de Obrajes ; a las siete ya estaba sentado revisando los periódicos más o menos hasta las siete y treinta ; después, salíamos presurosos a la avenida, no comentaba nada, parecía que su mente funcionaba a toda máquina, sólo el silencio del lento y bello ascenso hasta la plaza Murillo parecía distraer sus pensamientos. No permitía que sus edecanes comenten nada de lo que decía la prensa. Hubo ocasiones en que hizo callar con las siguiente frase : Mire Capitán, no me hable, ya leí los periódicos y estoy muy ocupado planificando el trabajo del día.

Era puntual usted, se atrasó en alguna ocasión ?

En una ocasión me atrasé, no me acuerdo las causas, pero mi justificación fue, bueno... ! es que no tengo reloj !, fue una salida estúpida lo reconozco, pero el jefe me dio una lección al obsequiarme posteriormente un reloj finísimo y me hizo igualar con su hora. Después, sentenciándome exclamó: Mira Khasa, un minuto tuyo, es un día para mi. Desde ese momento todo en regla, nada de atrasos.

P. Comía algo a media mañana el Presidente Paz ?

Sí por supuesto ; gustaba mucho de tomar leche con galletas a eso de las 10 de la mañana y a  la hora de almuerzo era yo el primero, en algunas ocasiones, en probar la primera cucharada de su almuerzo por ese temor que tenía a ser envenenado.

En una ocasión cuando fue al Obispado a cenar, le cayó tan mal que al día siguiente se encontraba con una indigestión estomacal que llevó a decir a la prensa que el presidente había sido envenenado por los curas.

Era chistoso,  muchas veces el rumor era más fuerte que la noticia  real termina don Luis.

Intento de asesinato

Antes de que firme el Doctor Paz la Reforma Agraria, la Rosca, buscaba la forma de impedir este paso tan importante en la consolidación de la Revolución.

En una ocasión Paz me confesó lo siguiente:

 “Sánchez, la oposición quiere matarme, gasta millones en este objetivo, te recomiendo por favor que andes con cuidado.

Estas palabras golpeaban mi cerebro.......ten cuidado, ten cuidado. Hasta que llegó el día.

Era un atardecer frío. Más o menos a las siete de la noche, el Doctor Paz salió de Palacio y me indicó  que tome la avenida menos concurrida para dirigirse a su domicilio ; estaba cansado.

Iban en el coche el Capitán Rodriguez, Centellas encargado de seguridad, Sanchez el chofer ;  junto a Victor Paz.

Al llegar al segundo puente de Olguín, justo al emprender la vuelta, dos metralletas pesadas calibre 45, escupieron la muerte una por el lado derecho y la otra de frente. Fueron segundos de sorpresa y horror, sentíamos cómo entraban los tiros por el asiento, las puertas y ventanas; el carro no era blindado. Si el automóvil hubiese tenido alas, sin duda volábamos ante tan agrio encuentro.

Salí, salí a la derecha Sánchez, gritó Victor Paz, y puse a toda velocidad tomando una bocacalle como en película el coche saltaba. Felizmente no alcanzaron a los neumáticos.

Finalmente llegamos a la casa de Paz que vivía por ese entonces en la zona sur.

El nos llamó y uno por uno, nos fue abrazando hasta exclamar ! Hoy, hemos nacido otra vez ! ! Dios no quiso...... !.

Veintiocho tiros perforaron al coche plomo Buick ; ni un sólo tiro nos alcanzó ; fue un verdadero milagro y pesar para los falangistas.

Pero el jefe, relata, se repuso y ordenó lo siguiente :  la oposición no debe conocer el hecho, por que nos perjudicaría enormemente ; es así que mandó a buscar  un experto chapista del partido, para que se encargue de tapar los orificios de bala. El chapista trabajó durante 10 horas continuas y al amanecer el coche ya estaba pintado como si nada hubiese ocurrido.

La estrategia del Doctor Paz, era mostrar  el coche al día siguiente, para que los enemigos de la revolución no piensen que somos vulnerables, sostuvo el presidente.

 El carro estuvo estacionado frente al palacio para furia de los conspiradores. Manejaba muy bien la psicología  en momentos críticos el Doctor Paz, finalizó con un suspiró de buena gana don Luis Sánchez ; no era para menos ; se habían salvado de una muerte segura que hubiese cambiado totalmente el rumbo de la revolución. A raíz de ese hecho, es que se trajo el primer carro blindado a Bolivia concluye el Sánchez.

Pero, por qué no salió a luz pública ?

 Mostrando una sonrisa triunfal me contestó - cómo íbamos a permitir que salga a luz pública este intento de asesinato que era top secret para todos, nadie debía abrir la boca para referirse a este hecho porque de alguna manera, yo también me sentía en peligro y hoy, primera vez  se lo digo a alguien.

Mi único consuelo era : si en el Chaco no he muerto, mucho menos moriré en la ciudad aunque el peligro se hacía presente a cada minuto.

Usted cuando se refiere a Victor Paz, siempre le dice jefe. Hubo alguien que lo llame con el sobrenombre de mono ?

Sonríe de buena gana don Luis, nunca nadie se lo decía en público, excepto Ramiro, su hijo, que en una ocasión cuando nos hallábamos en las puertas del palacio se encontró con Lechín, y se detuvieron a conversar por algunos minutos.

Ramiro exclamó - Mira a ver este mono- ya tengo hambre y justo se queda a charlar ; para eso pues tiene su oficina.

Entonces con la cara de desesperación gritó “Mono apurate pues vamos”, no ves que tengo hambre ? y don Victor Paz se sonreía, como todo padre que ama su hijo.

P. Se acuerda algo del contról político ?

Bueno, Cada sábado salía el periódico comunista “ El Pueblo”, su editor  el líder del Partido Comunista, Fernando Siñani.

En un artículo Siñani, atacaba en forma despiadada la gestión de Paz. Claudio San Román, encargado del control político, se encargó en forma inconsulta decomisar todo el tiraje en forma violenta. Siñani la pasó negra encerrado en dependencias policiales bajo un aislamiento estricto.

Luego San Román, en forma auto suficiente le dijo al presidente : Tomamos preso a este conspirador y ahora está a buen recaudo ; esto le pasa por publicar mentiras en el periódico.

Víctor Paz, se puso furioso y exclamó : Soy Dictador para que tomen prisionero a uno que opina sobre mis actos ?. ! Que publique  si es que estoy haciendo mal ! El periódico debe salir. Tráigalo de inmediato, quiero verlo. San Román, no tuvo cara para soportar semejante regaño y tuvo que ir a buscar al valiente Siñani y traerlo ante Paz. Después no conozco de qué hablaron. Víctor Paz era muy correcto con las publicaciones sostiene Sánchez. San Román tenía órdenes de volverlo a su casa sano y salvo.

P. En alguna ocasión se encontraron en alguna situación difícil, y que tampoco salió a luz pública ?

En una ocasión el Ministro de Gobierno Arturo Fortún vino precipitadamente a eso de las cuatro de la mañana, exclamando con voz nerviosa y en crisis : Estalló el golpe en Oruro, se levantaron las fuerzas militares.

Rápidamente el jefe y yo, salimos en forma apresurada, tomé lo que podía y ponerme a órdenes de Paz, prácticamente debía estar a órdenes del presidente a toda hora, ya que dormía en habitaciones lo más cercana posible ante cualquier contingencia dada la característica del momento político que atravesaba el país.

Salimos apresurados  arma en mano cada uno, el doctor vestía una bufanda, un sombrero y  una chamarra. Yo no alcancé a vestirme siquiera. Nos dirigimos a un lugar donde nadie sospechara siquiera un momento en caso de algún golpe.

Nuestro refugio fue el puente de Calacoto. Nos metimos debajo hasta que amanezca, el frío nos calaba hasta los huesos, pero no pasaba nada ; sólo los pájaros al amanecer rompían la quietud y silencio de la madrugada.

Vamos a la casa ordenó Paz. Después, Fortún se hizo presente con la cara también desvelada y el jefe le increpó : Qué pasa contigo, estás loco o enfermo ? Estas soñando con revoluciones, mejor te curas contra las revoluciones en Sucre, terminó enfadado el jefe.

Ahora después de tantos años me parece un sueño, pero había que decirlo finaliza don Luis.

Cuénteme de los momentos de escasez y especulación

Eran años de escasez de alimentos y combustible. En una ocasión subíamos al cementerio un día sábado con el jefe, íbamos casi todos los sábados a poner flores a su esposa fallecida Carmela Serruto.

Los niños lo esperaban, justo al pie de la tumba para recibir alguna propina, por haber limpiado el lugar donde descansaba la mujer que tanto amó.

Al volver a la ciudad, me hizo parar en el surtidor de Kerosene de la Garita de Lima. Observó una larga fila de niños y mujeres esperando conseguir el preciado combustible. La espera se les hacía larga por las horas transcurridas, mientras el inescrupuloso vendedor se hallaba bebiendo cerveza con dos cholas unos metros más allá del surtidor.

! Pobre gente, exclamó, tienen que cocinar y este abusivo bebiendo y ordenó al capitán Rodriguez, sáquelo del cuello, agárrelo a patadas si no quiere..... En Camiri estamos quemando Kerosene por falta de tanques de almacenamiento y  a este infeliz no le importa el daño que hace a la gente y al estado. Posteriormente ordenó, que venda hasta que se acabe la última gota a media noche. El jefe era correcto, finaliza Sánchez  con la sonrisa a flor de labios.

Sabotaje a los sentimientos.

La contra revolución saboteaba en todo, primero las empresas, las personas, todo era lícito para hundir lo que tanto había costado. Estos buscaban la forma más despiadada para destruir a mi jefe. Aprovecharon muy bien la parte más sensible que tiene el hombre, el corazón.

Su esposa Carmela Serruto se hallaba gravemente enferma, el Doctor Maillar eminente médico de cabecera, le dio  la mala noticia del fallecimiento de su esposa.

Sacó el pañuelo y lloró en silencio mi jefe, fueron lágrimas de dolor por la pérdida de un ser que había sido compañera y madre de sus dos hijos Ramiro y Miriam.

Posteriormente la oposición culpó por este desenlace triste, nada menos que a Víctor Paz por ser el causante de esta muerte, era para renegar. Siempre, siempre querían fregarlo de una u otra manera termina Sánchez.

Luis sanchez vargas hoy.

Ya llegando a los 90 años, don Luis permanece sentado todos los días en una grada tomando el sol que le calma el dolor en la pierna.

No le falta algunos dulces en el bolsillo para ofrecerlo algún niño que disfruta jugando en la misma acera. Todos los días se lo puede ver rebuscando noticias interesantes en los periódicos, esperando que alguno de sus amigos jubilados  se aproxime para hacer comentarios sobre el desarrollo actual de la vida política.

Lleva una vida tranquila, ocupa una modesta vivienda con su familia, no tiene riquezas tampoco hace ostentación con otros de la alta responsabilidad que tuvo durante la revolución.

La vida es una constante lucha afirma, ya casi a los 90 cuando fui a cobrar mi cheque de ex combatiente del Chaco, me salen con que para el ministerio de defensa yo era un fantasma que cobraba en forma irregular.

Tanto fue mi enfado que decidí desempolvar mi libreta de desmovilización, fotos que guardo para metérselos en las narices de los funcionarios que afirman  que Luis Sanchez Vargas era un emboscado  y que no merecía el pago que por ley le corresponde.

Después de varios trámites burocráticos, me reconocieron que efectivamente era el Cabo Sánchez, héroe  de Campo Grande y otras batallas. Se hizo justicia., gané otra batalla contra los funcionarios, afirma en tono desafiante.

Luis Sánchez Vargas, ya cansado es la historia viva, es la síntesis histórica de un siglo convulsionado de traiciones, cuartelazos y de transformaciones sociales del cual se siente feliz.

 Después de largar horas de conversación don Lucho, como yo lo llamo, se para de la grada de cemento, se limpia el pantalón,  respira profundo y me dice, hasta mañana ya está haciendo frío.

Sí, ya es tarde, al igual que el ocaso del sol que hace sombra cubriendo las cerranías de la zona norte, Don Luis Sánchez Vargas ha cumplido - lo miro por última vez- y en mis pensamientos están aquellos hombres que trataron de eliminarlo junto a Victor Paz.

Un agradecimiento especial A Don Luis Sanchez, Q.E.P.D por haber compartido largas horas de conversación y tener este documento para que las nuevas generaciones sepan los entretelones que nunca habían salido a luz pública.

 

fantasmas y los Andes

fantasmas y los Andes

Atila  y el espíritu del Río.

Freddy Céspedes Espinoza

Bolivia es un país atractivo para los fotógrafos de todo el mundo por su diversidad paisajística y antropológica,  despertando interés a los profesionales de la fotografía para retratar un Aymara fornido, un Chimán semidesnudo o un wanayek del Chaco en el Pilcomayo.

El objetivo era claro, debíamos recorrer el país durante un mes, fotografiando a seres humanos que no hubieran tenido un contacto con lo Occidental, que hayan mantenido sus valores y conocimientos ancestrales impolutos, que su vestimenta sea de interés y los rostros también, puedan ser vendidos en una revista comercial a nivel mundial.

Es que la comercialización de la cultura y los rostros humanos y la globalización de los medios, han convertido a la fotografía en un buen negocio manejado por transnacionales a través de las diferentes revistas impresas y de las nuevas tecnologías.

Recorrimos el país, visitamos comunidades Aymaras alejadas, el común denominador,  era que ya no utilizaban el poncho en su vestimenta, habían cambiado por la chamarra acompañada de una gorra deportiva NIKE.

Las mujeres hablaban por celular; es decir que ya no existía Aymaras hombres que guarden sus tradiciones y vestimentas, pero sí estaba latente el valor genético de su dureza somática y sus viejas organizaciones de comunidades y Ayllus. El Aymara dirigente de sus comunidades,  se había convertido en líder político.

Ya no se podía tomar fotografías reales, sólo nos limitamos a decir; que la globalización había hecho estragos en las culturas; me dio la razón la realidad.

Estuvimos en El Altiplano, en los valles de Cochabamba y Sucre, en el Chaco, en Ibibobo, en Villamontes y terminábamos el trabajo en Arque, una población cochabambina a orillas del río del mismo nombre.

El nombre del fotógrafo de la National Geographic era Atila, hombre fornido y joven de unos cuarenta años, llevaba  una barba rala y una larga cabellera que le caía sobre las espaldas  que la controlaba mediante una cola.

Atila fotógrafo, era descendiente de Atila, el bárbaro de los Uhnos, que habían arrasado Europa. Procedía de la lejana Hungría, iba cámara en mano por los rincones más difíciles, hasta que llegó Semana Santa para la solemne misa en Arque; posteriormente,  decidimos ir a explorar por el cañadón del río,  en una interminable planicie de lodo seco y piedras centenarias que fueron arrastradas por los turbiones.

Las viejas rieles del ferrocarril estaban suspendidas por los aires, por debajo de ellas corría el río. Un pueblo hermoso con ceibos y flores, gente tranquila; fue uno de primeros pueblos fundados por el José Antonio de Sucre en 1827.

Subimos por el río una hora, Atila, su novia, el chofer Mario y yo hasta encontrar las mentadas aguas termales que nos recomendaron en el pueblo; disfrutamos por un largo momento.

Ya al retorno el cañadón comenzó a oscurecer más rápido que los cerros,  donde todavía se podía ver un sol anaranjado.

Un viento helado corría suelto a través de la planicie del río formando pequeños tornados que aparecían y se esfumaban cuando ascendían unos cuantos metros.

Un viento helado recorrió mi espinazo, y decidí ir adelante, detrás Mario, Monika y Atila que se había retrasado; tal vez con ganas de estar solo, para ir al baño.

Así recorrimos 500 metros y ya casi caía la noche. De pronto oí gritar a una persona, era un grito de terror.

Seguí el paso, luego aceleré y por detrás mis acompañantes; Atila no aparecía, en fin nadie se perdería en un río y Arque estaba sólo a un kilómetro y las luces del pueblo, ya parpadeaban tímidas a las sombras de la noche.

Llegamos al Pueblo, pero Atila no aparecía, me entró una corazonada y decidimos volver al encuentro del barbudo. Pensé que tal vez lo habían asaltado por quitarle su cámara; así que aceleré el paso y mis cabellos se erizaron al escuchar nuevamente un grito de terror, luego otro, y otro….Estaban matando a Atila.

Oí voces, jadeos gritos y más gritos, corrí armado de una inmensa piedra en la mano, era el instinto más primitivo de defensa que llevamos en el inconsciente colectivo los hombres. Corrí y al dar la vuelta a una vieja casa que el río se había llevado, vi a Atila ensangrentado gritando y  peleando con la sombras. Tomó su cuchillo y al intentar dar un último golpe se había herido el brazo.

¡ Atila, Atila grité! Mónika venía por detrás sollozando  desesperadamente. De pronto paré en seco, Atila me miró, hizo el ademán de atacarme y cayó desmayado al piso.

Corrí y lo desarmé. Ya pasó, ya pasó le dije y comenzó a lagrimear como un indefenso niño.

¿ Qué pasó Atila?, despierta, reacciona Atila que pasó, estás herido.

-Quiso pararse y se lo impedí con todas mis fuerzas. Me dijo: - están allí, allí, ves, son los dos militares que quisieron matarme. ¿ Dónde?. ¡ Allí allí. se están alejando con sus chamarras  los militares. Los militares

No hay nada Atila, están allá y nos miran me contestó tembloroso.

¡Están allá musitaba, están allá, están allá repetía mientras caminaba apoyado en mí brazo, como si estuviese completamente borracho. ¡ Están…..

Recorrimos unos doscientos metros, y nuevamente un extraño frío recorrió mi cuerpo, Atila ya algo más tranquilo me dijo, ya no están, ya no están; se fueron.

Di la última mirada y con espanto descubrí una gran cruz de madera en las márgenes del Rio. Era el lugar donde cayó el helicóptero del ex presidente de Bolivia René Barrientos Ortuño en 1969.

!Atila nunca más volvió a Bolivia!

Carlos Frank, el alemán que encontró el Paititi.

Carlos Frank, el alemán que encontró el Paititi.

Apolobamba, Carlos Frank, el alemán que encontró el Paititi.

Freddy Céspedes Espinoza

El viejo bus de Trans Altiplano, calentaba su fuerte motor para desperezar los cilindros y emprender el viaje hacia   la Cordillera de Apolobamba y bajar al valle de Pelechuco, fin del camino carretero en el Altiplano Norte.

Más conocidos como los coches bomba, por la carga que normalmente llevan,  desde garrafas de gas,  hasta dinamita para las minas de oro que abundan entre las montañas nevadas y medio centenar de personas que se acomodan de la mejor manera en el viejo Mercedes.

Este fue el inicio de una travesía de más de 14 horas cruzando él Altiplano Alto a más de 4300 metros con miles de llamas, alpacas y la reserva de centenares de vicuñas que contrastan con las hermosas montañas de nieves eternas de la Cordillera de Apolobamba, primer ramal de los Andes que ingresa a Bolivia desde el Perú.

Pero el motivo que me impulso a ir a este sector no era turístico, estaba tras las huellas de un inmigrante alemán que vino a mediados del siglo XIX a Bolivia y que se asentó en Pelechuco, en la antigua provincia Caupolicán.

Más tarde llegó a ser uno de los más importantes millonarios de Bolivia; gracias a la extracción de la goma, quina y oro del norte paceño .

Todo empezó con los Aymaras

Según crónicas coloniales , esta parte del norte paceño desde épocas anteriores a los Incas fueron exploradas por los Aymaras , posteriormente el Inca Yayuar Huakaj , a la cabeza de 15.000 guerreros se atrevió a franquear la Cordillera de Apolobamba  y descender hasta el Rio Madre de Dios .

Posteriormente el Inca Yupanqui llegó hasta el margen izquierdo del río Diabeni que en lengua Tacana significa río de los vientos; hoy río Beni.

Desde esas épocas ya se hablaba del Gran Paitití, lo que motivó posteriormente a los españoles a lanzarse a la aventura de encontrar ese reino siguiendo los caminos incaicos que todavía permanecen intactos desde Pelechuco hasta Apolo .

Si bien las misiones de Apolobamba  durante la colonia fueron importantes  en el aspecto de convertir a los “infieles chunchos ( salvajes)” al catolicismo, su importancia económica repercutió en el sistema de vida mercantil de los españoles, pues las más ricas de oro se encontraban en esta zona.

Después de la Independencia muchos extranjeros llegaron a Bolivia en busca de mejores días, sin importar si los lugares elegidos se hallaban en viejas minas de españoles a más de 4.800 metros junto a glaciares o dentro  del monte de Ixiamas Mapiri y Apolo , donde los naturales apuntaban sus puntas de flechas envenenadas contra los osados aventureros que ingresaban a sus dominios , tal cual reza en las expediciones  hechas por el ex – presidente José Manuel Pando .      

Frank encontró el gran Paititi y lo convirtió en libras esterlinas

Carlos Frank  junto al padre de Germán Busch y los antepasados del  presidente Hugo Banzer Suarez, según información recogida en el lugar, llegaron juntos a Bolivia;  ellos  encontraron tanto en el Beni, Santa Cruz y el norte de La Paz sus nuevos hogares.

El norte de La Paz conocida como la gran provincia de Caupolicán  abarcaba  extensos territorios de Ixiamas, Apolo, los territorios del Acre cedidos al Brasil y la zona de Amarumayu o Madre de Dios al Perú, donde claramente delimitados en el mapa de 1859 se hace referencia como:” Regiones no exploradas y pobladas por salvajes”.

Carlos Frank llegó a Pelechuco a mediados de 1860 sin imaginar  que más tarde estas tierras salvajes con ríos caudalosos y la  presencia de grupos selvícolas, serian su fuente de trabajo para convertir la corteza de quina y el caucho en miles de libras esterlinas.

El árbol del caucho,  crecía en las orillas del Tuichi , Ixiamas, Rurrenabaque y lo que hoy llamamos el  Alto Madidi  en medio de pumas y pantanos infestados de caimanes y mortales enfermedades  tropicales .

Gracias a su valentía de internarse en esas regiones Franck logró tener extensas concesiones en estas regiones como producto de su tozudez  germana y amistad con José Manuel Pando .

Cuando estalló la Guerra del Acre contra Brasil,  en los primeros años de 1900,  Franck financió con su propio dinero el ejercito boliviano que tardó más de dos meses en llegar a la zona de combate.

Por otra parte, la gran fiebre la goma hizo que  centenares de aventureros nacionales como extranjeros se enfrasquen en batallas personales y de empresas gomeras como la Galvez Rubbers, Yuyotico de Federico Nielsen Reyes, San Carlos de Franck y otras.

Según refiere el escritor Nazario Pardo Valle “ La Existencia de varias empresas dedicadas a la misma explotación y la delimitación de las concesiones y linderos provocó innumerables reyertas, donde la ley del Winchester o la ley del Colt, la única norma que regía .

Era conocida la rivalidad del grupo familiar de Nielsen Reyes y Franck   ambos  alemanes, contra los hermanos Vidal de Apolo,  conocidos los tres, por su   escozor en el dedo para apretar el  gatillo.

Vinos de Francia y alfombras persas

Hace quince años todavía pude ver en la casa de Franck en Pelechuco, los  finos muebles europeos, el gigante piano que llegó aquí  sobre lomos de mula, cajas de música, adornos de marfil, cuadros  impresionistas , un sistema de calefacción; además fue la única  casa con sistema de alcantarillado ; era lo más suntuoso y funcional que una persona rica europea podía poseer en su casa en medio de montañas y cóndores.

De Alemania le llegaba la ropa, los mejores vinos de Francia, los empapelados y las finas alfombras completaban el cuadro señorial de la casa con  pasadizos secretos entre  habitaciones y túneles que  cruzan hasta la orilla opuesta del río de Pelechuco.

Químico de profesión, Franck aportó mucho al país como financiador de expediciones  al norte de La Paz.

Percy Harrison Fawcett, aquel Indiana Jones de de principios del siglo XX, se tomó la última fotografía en la casa de Frank para luego perderse en las selvas del Brasil.

Carlos Frank, fue un gran constructor de puentes como el Amantala, que puede considerarse como uno de los puentes colgantes más fascinantes construidos en  Bolivia. Son famosos  los caminos de herradura mandados a construir para unir Pelechuco  hacia Apolo, demostrando una tenacidad dura para llegar a su sueño de potenciar el norte paceño.

Franck logró consolidar su  empresa a tal punto que exportaba directamente a Europa. Dependían de él  siringueros, cargadores, fleteros empleados y llegó a ser tan rico que el gobierno liberal de Pando lo nombró como  sub Prefecto de la provincia, es decir tenía todas  las  facultades políticas para aplicar la ley a su modo .Tal fue el éxito económico de este lugar que inclusive, la Republica el Perú tenía un consulado en Pelechuco.

Después de la primera  Guerra  Mundial , cayeron  los precios de la goma , todos sus hijos  partieron fuera del país  a educarse; la mayoría  de los descendientes viven actualmente en Alemania ; otros en Brasil y Argentina quedando en Bolivia  algunos a quienes por suerte pude conocer.

Carlos Franck murió en 1922 y sus restos descansan en la iglesia  de Santiago de    Pelechuco  junto a los de su esposa boliviana Emilia Eyzaguirre Rivert.

Franck esta muerto, pero nos dejo el camino para emprender nuevamente  ese gran desafío, conquistar el norte de departamento y descubrir el potencial turístico que encierra.

Géneros periodísticos:

Géneros periodísticos:

Géneros periodísticos:
¿Qué son y para qué sirven?

Raúl Peñaranda U. *

Los géneros periodísticos, así como por ejemplo los géneros literarios, son formas de expresión escrita que difieren según las necesidades u objetivos de quien lo hace.

“Si se intenta una definición, dice el académico boliviano Erick Torrico, se puede decir que los géneros son especies -arquetípicas, en la teoría- que reúnen aquellos mensajes que son formalizados de modo tal que constituyen una “familia”, o sea a los que tienen lazos de parentesco en su esencia y en su entorno y que, precisamente por ello, se diferencian de los demás”.

El doctor Josep María Casasús señala en su texto "Estilo y géneros periodísticos" que durante siglos, antes del surgimiento del "lenguaje periodístico", se destacaron nítidamente dos formas de presentar los hechos: el "relato homérico o nestoriano" (presentar los hechos según su importancia decreciente, es decir colocar en los primeros párrafos lo más importante) y el "relato cronológico", es decir según su aparición en el tiempo. El "relato homérico" se inscribe dentro de la retórica clásica.

Podríamos decir que estos son las dos grandes formas de expresión escrita que ha tenido la literatura desde la antigüedad hasta el Renacimiento, cuando empezaron a surgir nuevas modalidades de expresión.

Como se verá más adelante, estas definiciones nos servirán para elaborar una propuesta de definición de los géneros presentes en la prensa boliviana.

La Biblia tiene el primer lead de la historia

Si nos atenemos a lo que dice Casasús, y siguiendo también una idea presentada por Martín Vivaldi, los textos "homéricos" de la antigüedad presentan la forma que muchos años después, con variantes, se ha venido en denominar "pirámide invertida" y lead.

Según Casasús y Vivaldi, en el primer libro de la Biblia, el Génesis, se encuentra el primer lead de la historia: "Al principio creó Dios el cielo y la tierra. La tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían la haz del abismo. Dijo Dios: ’Haya luz’, y hubo luz. Dijo luego Dios: ’Haya firmamento en medio de las aguas’".

Con el paso de los años, señala Casasús, este estilo de relatar los hechos según su "fuerza decreciente" fue cediendo ante los relatos cronológicos, que seguían con rigor el relato según su aparición temporal. No importaba que el hecho más importante estuviera expresado al final del texto.

Casasús cita otras obras al margen del Génesis, especialmente las de Homero, en las que se nota que en el primer párrafo, e incluso en la primera oración del texto, está el elemento más importante: "Este joven morirá al amanecer".

El erudito alemán Tobías Peucer, que escribió la primera tesis sobre periodismo, en 1690, dice en su trabajo que en los textos periodísticos debían estar presentes las circunstancias del sujeto, objeto, causa, manera, lugar y tiempo, es decir casi calcados los elementos de las denominadas "cinco preguntas" del lead del periodismo anglosajón que se entronizó dos siglos después.

El retórico hispanolatino Quintiliano, que vivió en el primer siglo de nuestra era, ideó un hexámetro interrogativo que servía para responder sobre las "circunstancias" de los hechos: quis ,quid, ubi, quibus auxiliis, cur, quomodo y quando? (¿Quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo y cuándo?).

Las similitudes con las famosas cinco preguntas de la escuela anglosajona de periodismo están a la vista.

El relato cronológico, sin embargo, se impuso posteriormente y fue considerado como el orden "natural" con el que debían expresarse las ideas.

Desarrollo de los géneros periodísticos

El relato de orden cronológico fue el rasgo principal del periodismo hasta bien entrado el 1800.

En los inicios del periodismo, dice el investigador peruano Juan Gargurevich, las "noticias" no existían en el modo que se conocen hoy. Estas eran relatos de temas diversos contados "de la manera más natural posible, y en estricto modo cronológico".

Según el brasileño José Marques de Melo, con la invención de la imprenta de Guttemberg no nació el periodismo, sino la publicidad y la propaganda. Recién cuando se dan ciertas condiciones de libertad económica y de pensamiento a principios de 1700, se puede decir que nace el periodismo.

Sin embargo, era un periodismo ligado a la opinión y las ideas políticas y religiosas. Los diarios (unas cuantas páginas de las que no se imprimían más de unas decenas o centenas de ejemplares) se referían generalmente a temas políticos y eran usados por distintos grupos de interés como instrumentos de amplificación de las ideas.

Aquí encontramos entonces al primer “género” periodístico, o la primera forma de expresión: la opinión.

Los siglos 16, 17 y 18 estuvieron marcados por la política y la teología. Sin embargo, el siglo 19 tuvo el signo de la economía y de importantes avances tecnológicos e industriales y es cuando se terminó de afianzar la división entre “noticias y opiniones” (news and comments) que un siglo antes el Daily Courant de Inglaterra había introducido tímidamente.

Por lo tanto, con la separación entre news and comments nace un segundo “género”, la noticia. Esta separación entre opiniones y noticias, tan propia del periodismo anglosajón, reinó hasta bien entrado el siglo 20 y separó al material periodístico en dos grandes géneros: informativo y opinativo.

En el primer tercio del siglo 19, el célebre impresor Emile de Girardin provocó una de las más grandes revoluciones en la prensa, poniendo las bases de una característica que sigue hasta hoy: introdujo el concepto de los avisos pagados, que pasaron a ser rápidamente el sostén de los periódicos.

Esta fue, entonces, una nueva subdivisión. Por lo menos los diarios empezaron -desde inicios del 1800- a dividirse en opiniones, noticias y publicidad, aunque es evidente que esta última no puede ser considerado como un “género”.

Poco después, a mediados del 1800, se retomó -bajo la forma del "pirámide invertida"- la idea del hexámetro de Quintiliano, unos 17 siglos después de creado. Pese a ello, la agencia norteamericana The Associated Press se ufana de ser inventora de la "pirámide invertida".

En esa época, dice Gargurevich, los periódicos se dividían en "cartas remitidas, diálogos, artículos remitidos, artículos comunicados y a veces las ya olvidadas alegorías (sueños)", y que las noticias propiamente dichas están contenidas en los comunicados.

El desarrollo de la prensa desde mediados del siglo 19 hasta nuestros días ha hecho que se incorporen una serie de nuevos géneros, como veremos a continuación.

Los géneros interpretativos

La tradicional división anglosajona en news and comments de la que hemos hablado en el acápite anterior, cede a principios del siglo 20 a una tercera clasificación, la "interpretación", especialmente impulsada por la revista norteamericana Time.

Así, con la inclusión de este tercer "género", se conforma una de las más generalizadas divisiones de los géneros en la actualidad: informativos, opinativos e interpretativos. La división, sin embargo, no es completamente aceptada, como veremos más adelante, aunque sirve para ordenar la discusión respecto del tema.

El género interpretativo, surgido en la década del 20 cuando Henry Luce y Briton Hadden crearon Time, tuvo su verdadero afianzamiento en plena Segunda Guerra Mundial, dice Gargurevich.

Lo que la "interpretación" busca es dar mayores datos de contexto que expliquen los hechos, no que los califiquen.

Gargurevich señala que en los años 40, en pleno conflicto bélico, y cuando la victoria de los aliados contra el régimen nazi no estaba tan claro, la población ya no requería de "datos fríos", como había sido la tradición en ese país, sino de explicaciones, consideradas antes poco menos que un pecado.

Además, en la década del 40 se recuperan géneros olvidados, como son por ejemplo los crónicas.

Las agencias internacionales norteamericanas empiezan a dividir su trabajo entre news (noticias) y features, que podríamos llamar "notas de color", que Gargurevich señala que corresponden a las "crónicas" del mundo hispanoamericano.

El “Nuevo Periodismo”

En la década del 60 surgió lo que se ha venido en denominar "Nuevo Periodismo" y que es difícil de definir como "género periodístico" por sus evidentes relaciones con la literatura. No vale la pena extenderse en el concepto de "Nuevo Periodismo", pero su impacto e influencia fue inmensa primero en Estados Unidos y luego en el resto del mundo occidental, porque ayudó a liberar más todavía las formas de redacción periodísticas.

Los autores del "Nuevo Periodismo" se permitían "meterse" dentro de la psicología del personaje y reflejar todos los elementos del ambiente, después de hacer varias "entrevistas a profundidad" a todos los involucrados. Los impulsores de esta tendencia no se consideraban a sí mismos como periodistas. Calificaban a su trabajo como expresiones de un “nuevo género literario” y como “novelas de no-ficción”.

Aquellos periodistas (¿o novelistas?) redactaban textos como el que sigue, que relata el fallecimiento por desnutrición de una joven después de seguir una polémica y radical dieta para curar la jaqueca. Nótese que el periodista no fue testigo de los hechos:

“... La tarde del 13 de octubre, Sess y Min Wiener fueron a visitar a su hija en Nueva York. Al verla echada en un colchón, en una esquina del cuarto, Sess quedó boquiabierto y se puso lívido. Beth Ann era un esqueleto viviente, sus piernas eran piel y hueso. Sus ojos aparecían hundidos en sus órbitas. Apenas podía sentarse. No pesaba más de 32 kilos...”". (Texto de Robert Christgau, citado por Tom Wolfe.)

Los experimentos de ese tipo de periodismo no fueron realizados exclusivamente por los periodistas-literatos estadounidenses. En América Latina también se dio este fenómeno, de manera magistral, en los trabajos de Gabriel García Márquez. Este autor escribió varios relatos con las mismas características del “Nuevo Periodismo”. El más conocido de ellos es “Relato de un Náufrago”, escrito cuando en Estados Unidos esa técnica recién se iniciaba.

Hoy, en la segunda mitad de los 90, existen decenas de denominaciones para los géneros periodísticos, según la clasificación que dan los numerosos autores y estudiosos del tema. Desde notas informativas hasta reportajes y análisis periodísticos, pasando por entrevistas, reseñas, críticas, columnas y un largo etcétera, el periodismo nunca tuvo como ahora tantas formas de expresión.

Y pese a ser un fenómeno extendido y que data de los orígenes del periodismo, los estudios de los géneros no han llegado ni de cerca a consensos o generalizaciones respecto de la identificación de éstos. Casi se puede decir que cada autor presenta su propia categorización.

El chileno John Müller señala que "hoy, cuando se habla de géneros periodísticos, se hace referencia a un verdadero caos de tipologías que incluye denominaciones ambiguas, inciertas y en la mayoría de los casos -por esas mismas razones- incoherentes".

Vivaldi, el español pionero en la discusión de los géneros, ya adelantó las dificultades que tendría el debate, en su texto de 1973. En esa obra, el autor señala: “Metodológicamente, admitimos y reconocemos la dificultad de deslindar campos, de precisar netamente, de diferenciar un género periodístico de otro. Como en todo campo artístico -y el periodismo es también arte-, hay un entrecruce de rasgos: artículos que tienen mucho de crónicas; crónicas que son propiamente artículos y reportajes especiales que, por su tono y enfoque, rozan el campo de la crónica o del artículo”.

Los criterios de definición

Esa confusión metodológica a la que hace referencia Vivaldi ha llevado a hacer clasificaciones tomando en cuenta diversos criterios, que son los siguientes:

Según la temática: por ejemplo, periodismo deportivo, periodismo especializado, crónica policial, etc.

Según el modo de trabajo: por ejemplo, periodismo de investigación o periodismo de denuncia.

Según la corriente de pensamiento: en el caso del denominado “Nuevo Periodismo” o Periodismo Católico, etc.

Según el criterio de objetividad: en los casos de "noticia" en contraposición a "editorial", por ejemplo.

Según la estructura: cuando se considera una entrevista, una crónica o un editorial como géneros individuales.

Según el propósito: cuando se señala al periodismo informativo u opinativo, por ejemplo, como género.

Como se ha señalado, diversos autores y estudiosos han efectuado tipologías sobre los géneros, las mismas que han ido evolucionando y cambiando con los años. A continuación, algunas definiciones:

María Julia Sierra divide a los géneros entre periodismo noticioso (crónicas, columnas, reportajes, entrevistas, editoriales, artículos de fondo y noticia) y periodismo literario (semblanza y cuento de la vida real).

John Hohenberg menciona noticia básica (lo más objetiva posible), noticia de interés humano, entrevista, biografía popular, noticia interpretativa, reportaje especializado, columna, reportaje investigador y reportaje de campaña.

Martín Vivaldi menciona tres géneros, que son el reportaje, la crónica y el artículo, y establece las siguientes subdivisiones: gran reportaje, noticia, reportaje-detective, reportaje-cronológico, columna, suelto y artículo de costumbre.

José Luis Martínez Albertos plantea tres estilos: (informativo, de solicitación de opinión y ameno) y cuatro géneros (información, reportaje, crónica y artículo).

Armando de Miguel distingue tres "especies periodísticas", Según los propósitos del periodismo (periodismo informativo, periodismo literario y literatura periodística).

Esteban Morán señala cuatro "géneros informativos" (la noticia, la entrevista, la crónica y el reportaje) y "cuatro géneros de opinión o interpretativos" (el editorial, la crítica, la columna y el comentario).

Johnson y Harris mencionan noticias corrientes, crónicas especiales, nota de interés humano, noticias sociales, ilustraciones (fotografías, gráficos, etc.) y editoriales.

Siegfrid Mandel identifica nota periodística, nota de interés humano, columna, crónica, editorial, entrevista y reportaje.

Luiz Beltrâo define noticia básica, entrevista, crónica y reportaje, subdividiendo éste en tres: reportaje de rutina, historia de interés humano y gran reportaje.

José Benítez plantea noticia o "relato noticioso", entrevista y reportaje.

Juan Gargurevich identifica la nota informativa, la entrevista, la crónica periodística, el testimonio periodístico, los géneros gráficos, la campaña, el folletón, la columna, la reseña, el reportaje y el editorial.

Marques de Melo expresa que los géneros son la noticia, el artículo, la fotografía, la caricatura, la carta. comentario, crónica, editorial y entrevista.

Erick Torrico ubica a los géneros en informativos (con los denominados “subgéneros” noticia, suelto, nota de redacción, cocinado, crónica, entrevista y reportaje), opinativos (editorial, artículo (que), comentario (columna) y crítica) e interpretativos (interpretación y análisis).

John Müller establece tres géneros: informativos, opinativos e interpretativos, aunque no señala sub-clasificaciones.

Mi definición

Mi particular visión de los géneros hace que los divida en cuatro, siguiendo las ideas de Torrico y Müller, pero añadiendo uno, el de los entretenimientos. Así, quedamos con los siguientes:

Géneros informativos

Tienen como función básica el relato de los hechos, reflejándolos de la manera más fría posible, sin añadir opiniones y permitiéndose solamente la presencia de algunos datos de consenso. Incluye la nota o noticia, la crónica, la entrevista y el perfil

Géneros opinativos

Este género se utiliza para dar a conocer “ideas” y “opiniones” en contraposición con el reflejo de los hechos. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor de los textos, y no necesariamente en los hechos.

Están incluidos en este los siguientes: el editorial, la columna o artículo, la caricatura de opinión, el comentario la crítica o reseña y la carta.

Géneros interpretativos

Se ubica en posición equidistante entre el género informativo y el opinativo. Si bien no incluye opiniones subjetivas, si presenta enfoques y visiones específicos de los temas. Ofrece una gran cantidad de datos de contexto y visiones contrapuestas para luego ofrecer conclusiones y dar los elementos suficientes para que el lector entienda los hechos. Incluye las siguientes clasificaciones: análisis y reportaje

Géneros de “entretenimiento”

Busca precisamente “entretener”, es decir provocar solaz y esparcimiento. Su función, a diferencia de los otros géneros, no es la de difundir el relato de un hecho y su valoración, sino la de divertir y distraer.

En este género están incluidos las tiras cómicas y las caricaturas (que no valoren la actualidad o a un personaje), además de crucigramas, juegos, horóscopo, etc.

* Raúl Peñaranda U. colaborador de Sala de Prensa. fue asesor editorial del diario La Razón de Bolivia y profesor universitario. Ha publicado los textos "Radiografía de la prensa boliviana", "Objetivo: residencia japonesa" y "Terremoto, la noche más larga".

 


 

Un viaje por el Altiplano

Un viaje por el Altiplano

 

El ALTIPLANO BOLIVIA

Viaje fuera del tiempo

Freddy Céspedes E.


“El Altiplano, ecosistema que está ubicado en Sud América; situado a 3800 m de altura promedio, se encuentra en el corazón de Los Andes (66-71° de longitud Oeste y 14-22° de latitud Sur) entre la Cordillera Oriental y Occidental que culminan a más de 6000 m. Tres grandes cuencas lacustres caracterizan a esta vasta depresión: La Cuenca del Lago Titicaca al Norte, la Cuenca del Lago Poopó al centro y las Cuencas de los Salares de Coipasa y de Uyuni al Sur. Políticamente comprende parte del departamento de La Paz, Oruro y Potosí”1

CLIMA.

“El clima del altiplano se caracteriza por ser árido con dos regímenes de precipitación: una temporada seca ( De abril a Noviembre) y otra húmeda ( Diciembre a Marzo). El aporte de vapor de agua para el Altiplano proviene  de la región amazónica y del Océano Atlántico para sudamérica, la cual determina la estación húmeda de Bolivia, incluyendo el Altiplano”.

La precipitación anual en el área del lago Titikaka es de 500 mm de lluvia anuales y en la parte Sur del Altiplano, Laguna Verde y su área de influencia con aproximadamente 200m.m anuales, es la zona más seca de Bolivia, teniendo en cuenta que en algunas zonas tropicales entre Cochabamba y Beni llueve 5000 m.m anuales.

El Altiplano está en medio de la Cordillera Oriental de origen tectónico y la Cordillera Occidental o Cordón volcánico

GEOLOGÍA.

“El altiplano es una extensa cuenca intramontana de aproximadamente 110.000 km2, de 150 km de ancho por 800 km de largo, cuya altitud fluctúa entre 3650 a 4100 m., es interrumpida por serranías aisladas, cuyas alturas varían entre 4000 y 5350 m. Ubicada entre las cordilleras Oriental y Occidental coincidente con la provincia geológica del mismo nombre.

En general, en el Altiplano existe un control estructural sobre el relieve, ya que los anticlinales se encuentran formando serranías y los sinclinales concuerdan con valles y zonas topográficamente bajas. Gran parte del altiplano forma extensas superficies niveladas, cubiertas por depósitos lagunares, glaciales y aluviales recientes. De forma general se puede indicar que durante el Cuaternario, la evolución del Altiplano ha estado ligada fundamentalmente a los cambios del clima. La alternancia de períodos húmedos y secos, cálidos y glaciares, ha determinado en la cuenca endorreíca del Altiplano el desarrollo de lagos sucesivamente más amplios o más reducidos que los actuales.

 A estas diferentes situaciones hidrológicas corresponden diferentes depósitos que van desde morrenas glaciares en las cordilleras, a sedimentos fluviales entre el pie de monte y la planicie, y a formaciones lacustres y evaporíticas en la parte central de la llanura.

La región del altiplano ha sufrido una evolución estructural larga e intensa que llega hasta tiempos muy recientes, con fenómenos de levantamientos y vulcanismos aún activos.

El altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica cuyos orígenes se remontan al Cretácico, la cual ha recibido grandes volúmenes de materiales clásticos, en gran parte continentales y vulcano sedimentarias, dispuestos en gruesos depósitos pocos cimentados. La actividad estructural

reciente ha deformado estos depósitos, dando lugar a las serranías que se encuentran al interior del altiplano, conformadas por materiales poco resistentes, y a zonas endorreícas de acumulaciones sujetas a inundaciones

Este levantamiento reciente y actual ha generado una densa red hidrográfica bien organizada y zonas deprimidas variables en el tiempo y en el espacio, a través de las cuales se realizan tanto los fenómenos de erosión como de deposición. En estos procesos, los depósitos recientes, poco consolidados, son los que sufren el ataque erosivo más intenso. El clima contrastado, con lluvias breves, intensas y concentradas en unos pocos meses, favorece una fuerte erosión de las vertientes y lechos y un alto transporte de materiales que genera inundaciones y depósitos en áreas deprimidas. Durante la estación seca y fría, en cambio, el agua tiende a embalsarse en zonas llanas y las heladas favorecen la disgregación de las rocas y el debilitamiento de la cobertura vegetal, dejando el suelo expuesto a los fenómenos erosivos”. genera inundaciones y depósitos en áreas deprimidas. Durante la estación seca y fría, en cambio, el agua tiende a embalsarse en zonas llanas y las heladas favorecen la disgregación de las rocas y el debilitamiento de la cobertura vegetal, dejando el suelo expuesto a los fenómenos erosivos”.

LA CORDILLERA DE LOS ANDES.

Desde el Altiplano se observan una inmensa cadena de montañas arriba de los 6000 metros, sobresalen en la Cordillera de Apolobamba la montaña Cololo, el Sunchulli, el Chaupi Orkho en la parte norte; ya en el centro el Illampu el Chachacomani el Huayna Potosí y el Illimani con alturas arriba de los 5700 hasta los 6500 metros.

También en el Altiplano se encuentra el Lago Titikaka, otra maravilla geográfica y es el más extenso de Sudamérica con 8300 km2 con una longitud de Sud a norte de 180 km y una anchura de 50 a 60 km. de este a oeste; su profundidad está calculada entre 200-300 metros. Sus costas están formadas por innumerables bahías, penínsulas, islas e islotes.

 El ALTIPLANO Y EL DESARROLLO HISTÓRICO CULTURAL.

Esta vasta de región de más de 100.000 km2, tiene una característica muy particular en el desarrollo cultural ya que encontramos en su suelo una serie de asentamientos humanos muy antiguos como Viscachani2.

Dick Ibarra Grasso encontró puntas de flechas y raspadores que datarían por lo menos de 10.000 años. También la presencia de pinturas rupestres con escenas de caza, especialmente de llamas, nos muestra a un Altiplano dinámico con ríos y lagos; pastos naturales, y fauna que modelaron el paisaje natural, convirtiéndose luego, en el espacio geográfico que iba a ser testigo de otras culturas que dejaron a su paso un alto grado de desarrollo en la alfarería, la domesticación de los camélidos y el uso intensivo de la agricultura utilizando sistemas muy avanzados para su época.

Este ambiente fue convirtiéndose paulatinamente en el hogar de grupos que dejaron de ser nómadas, para convertirse en sedentarios. Son muy conocidos y estudiados los asentamientos de la cultura Wankarani y Chiripa, éste último ubicado en la península de Taraco, donde claramente se evidencian vestigios de una cultura con la división de clases sociales, la construcción de templetes semi subterráneos así como habitaciones de paredes dobles y puertas corredizas, que son dignos ejemplos del avance cultural en el Altiplano. A criterio de Ponce Sanjinés “Aquí se habrían edificado las primeras construcciones de carácter religioso, ya que las residencias de la cima deberían ser conceptuadas no meramente habitacionales, con indicios de diferenciación social de una clase directora; además, el vínculo de Chiripa con el lago fue a través de balsas de totora”.

 

 

 

 

 

 



[1] Vulnerabilidad de las aguas subterráneas en el ecosistema del altiplano boliviano debido a trasvases Guillermina Miranda (1) y Jaime Argollo (2)

 

[2] Viscachani descubierta por Ibarra Grasso en el Departamento de La Paz Bolivia. Viscachani presenta dos fases diferentes por su industria lítica como por su antigüedad atribuida; la primera fase, muestra una industria lítica en lascas y trabajadas unifacialmente y presenta raspadores, cuchillos, hachas de mano; la segunda fase, caracterizada por el trabajo bifacial ejecutado en las hachas de mano, en las toscas puntas de lanza. Su antigüedad sería de 10.000 años.

CONTINUARÁ: LOS SALARES DE BOLIVIA...